España publica directrices sobre el plan de fabricación de renovables y almacenamiento de 750 millones de euros

El Ministerio de Transición Ecológica de España (MITECO) ha publicado las bases reguladoras del esquema de incentivos de 750 millones de euros (812 millones de dólares) para la fabricación de renovables y almacenamiento de energía.
Los fondos se proporcionarán a través del plan de recuperación y resiliencia de España (PRTR) y tienen como objetivo incentivar la producción de equipos y componentes para paneles solares, baterías y electrolizadores, entre otras tecnologías. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) será el encargado del programa, cuyo proceso de subasta comenzará pronto, aunque aún no se ha revelado una fecha concreta.
Entre las tecnologías incluidas en el esquema se encuentran los sistemas de energía solar fotovoltaica (PV) y almacenamiento de energía en baterías (BESS). En el caso de la energía solar fotovoltaica, será para la fabricación y montaje de paneles solares, mientras que para los BESS será para la fabricación y montaje de baterías, celdas de batería y paquetes de baterías. Las baterías destinadas principalmente a vehículos eléctricos no están incluidas en el esquema.
El esquema se anunció a principios de este año con una consulta pública. En ese momento, MITECO anunció que futuras rondas podrían incluir otros aspectos de la cadena de suministro.
Tanto las nuevas plantas de ensamblaje de módulos como las ampliaciones de capacidad en plantas existentes podrán participar en la futura subasta. La reconversión de plantas existentes para obtener nuevos equipos o piezas que no estaban previamente en la línea de ensamblaje también podrá participar. Solo se permitirán proyectos que no hayan comenzado antes de la solicitud al esquema.
La cantidad máxima que un proyecto puede recibir dependerá de la ubicación de la planta según el artículo 107, parte 3 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), con un máximo de 150 millones de euros – el 15% del costo del proyecto – para proyectos en general. Los proyectos ubicados en zonas ‘c’ pueden recibir un máximo de 250 millones de euros y el 20%, mientras que los proyectos en zona ‘a’ recibirán un máximo de 350 millones de euros o el 35%.
Además, la cantidad recibida por pequeñas empresas podría aumentar en un 20%, mientras que las empresas medianas pueden recibir un 10% adicional.
Las directrices sobre el esquema pueden consultarse aquí (en español). Las bases reguladoras se implementarán una vez que entren en vigor y hasta finales de 2025.
Medidas de fabricación nacional
España es uno de los varios países – incluidos los Países Bajos y Alemania – que han lanzado esquemas de subsidios, o están en proceso de hacerlo, destinados a la fabricación de renovables – incluidos los paneles solares y las baterías – para reducir su dependencia de terceros países. Durante los primeros cuatro meses del año, Europa importó 33GW de módulos solares fotovoltaicos de China, lo que representa el 43% de todas las exportaciones de módulos chinos, según el analista energético estadounidense Clean Energy Associates (CEA).
La Ley de la Industria de Emisiones Netas Cero (NZIA), que entró en vigor el 29 de junio de 2024, incluye una disposición que requiere que los estados miembros europeos construyan una capacidad de fabricación anual de productos de emisiones netas cero que satisfaga al menos el 40% de las necesidades de despliegue anual de los 27 miembros para 2030.
Otra medida destinada a impulsar la fabricación nacional europea es la Carta Solar, que fue firmada por la mayoría de los estados miembros de la UE (23 de 27) en abril de este año. Según la Carta, los estados miembros y los organismos de la industria solar se “comprometen” a una serie de medidas “apoyando la competitividad de la industria europea de fabricación de PV y promoviendo la creación de un mercado para productos de alta calidad que cumplan con altos criterios de sostenibilidad y resiliencia.”